jueves, 21 de octubre de 2010

Protocolo de Investigación Oscar

1.- IDEAS SOBRE EL TEMA.

La violencia estructural dentro de las prepas del D.F.

El nivel socioeconómico de los alumnos como factor para el ingreso a las preparatorias del D.F.

La inequidad en la educación media superior.

La violencia cultural como forma de legitimación de la violencia estructural

2.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

La violencia estructural manifestada en el plan de estudios de las preparatorias del G.D.F.

3.-PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

a) ¿Los programas de estímulos son una respuesta para controlar la violencia estructural existente en la educación media superior de nuestro país?

b) ¿El plan de estudios implementado en las preparatorias del GDF cubre con las prioridades y expectativas de los estudiantes?

c) ¿La violencia cultural frena el amplio desarrollo intelectual del estudiante?

d) ¿El nivel socioeconómico es factor para el ingreso dichas instituciones?

4.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Estudiar como la violencia estructural legitimada por medio de la violencia cultural en la educación media superior provoca inequidad en el desarrollo del estudiante de las preparatorias del Gobierno del D.F., respondiendo a la pregunta: ¿Las instituciones educativas en México a nivel medio superior implantan en los planes de estudio, reformas educativas que intensifican la violencia estructural?

Para ello revisaremos, la Reforma Integral a la Educación Media Superior del año 2008, la currícula escolar de preparatoria del Gobierno del D.F. en la delegación Magdalena Contreras, para concentrarnos en alumnos de 5 semestre y tratar de conocer sus expectativas y su desarrollo, así como los problemas que se han tenido que enfrentar en el transcurso de su educación preparatoria.


5.- OBJETIVOS.

General: Tratar de dar una breve referencia de cómo las políticas y planes de estudio implementado en las prepas del D.F. violentan en forma estructural valiéndose de la violencia cultural para justificarse y formar individuos con ciertas características determinadas.

Específicos: abordaremos los programas de estudios de la institución, el nivel socioeconómico del alumnado, formas de estímulo económico escolar para los alumnos de la educación media superior, todo ello como mecanismos de hegemonía en la educación.

6.- JUSTIFICACIÓN.

Los planes de estudio implementados en nuestro país en las instituciones de educación a nivel medio superior, constriñen y determinan la formación académica del alumno, ya que, desde nuestro punto de vista, son preparados para satisfacer un mercado laboral que esta determinado por las exigencias del capital, el cual necesita una población falta de educación para un mejor control de ella, provocando, una gran inequidad en cuestión de educación,

No obstante, si sumamos la parte socioeconómica de los alumnos, la cual, es también factor generador de inequidad dentro del plantel, podremos complementar nuestro estudio de caso y tratar de comprender las enormes desigualdades que existen en materia de ecuación en las instituciones del Gobierno del D. F.

Por tales circunstancias se dará una breve introducción sobre que es violencia y sus diferentes vertientes dentro de una institución de educación.

El concepto de equidad, en el campo de la educación, hace referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política. En otras palabras, la equidad, en materia educativa, es hacer efectivo para todos y todas, el derecho humano fundamental de la educación, proclamado en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948 (Artículo 26).

Revisaremos Educación como Hegemonía en Gramsci, aún por definir…

7.- MARCO TEORICO.

LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL.


El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en el bienestar de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia.

El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social.

La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo).

Mientras que para el sociólogo Johan Galtung, la idea de violencia estructural involucra una ampliación semántica de la palabra violencia, cuyo objetivo es mostrar que su amenaza está presente de manera institucional incluso cuando no hay violencia en el sentido literal.

La violencia estructural no involucra a actores que ocasionan daño mediante la fuerza, sino que es equivalente a injusticia social

Por tal motivo todo esto antes menciona se refiere al daño virtualmente evitable en el que a pesar de que no existe un actor identificable que provoca la violencia, éste es explicable a partir de estructuras sociales que producen distribuciones inequitativas del poder y de los recursos[1]

Esto provoca o produce en las personas un daño pero no físico sino en el deleite de sus necesidades básicas, esto es daños en términos de privación de la libertad, de aculturación, etc.

Ya que el elemento estructural implica que esta forma de violencia está rociada por el gran sin número de estructuras sociales, donde dichas estructuras sociales no son observables directamente sino que se pueden llegar a explicar y comprender únicamente a partir de su estudio, con esto se podrán identificar las situaciones de violencia estructural, el cual estará sometido a procesos interpretativos en función de los marcos de investigación.

Pero la violencia estructural no es la única que se desarrolla y ni siquiera es la más relevante o prioritaria, existe de igual modo la violencia cultural y esta hace referencia a la legitimación de las formas de represión cultural.


VIOLENCIA CULTURAL

La violencia cultural, aquellos aspectos del ámbito simbólico (religión, cultura, lengua, arte, ciencia, etc.) que se utilizan para justificar o legitimar la violencia estructural o directa. Aquellas argumentaciones que nos hacen percibir como "normales" situaciones de violencia profunda. La violencia cultural también puede tomar el nombre de cultura de la violencia.

A menudo, las causas de la violencia directa están relacionadas con situaciones de violencia estructural y/o justificadas por la violencia cultural: muchas guerras son consecuencia de un abuso de poder que recae sobre una población oprimida, o de una situación de injusticia social (de un reparto de tierras insuficiente, de una gran desigualdad en la renta de las personas, etc.), y reciben el espaldarazo de discursos que justifican estas violencias.

Con el paso de los años los investigadores han distinguido entre diversas formas de la misma como una manera de poder profundizar mejor en cada una de sus facetas, aunque el fondo todas pudieran pertenecer, la violencia cultural solamente ofende a las ideas y esto puede ser la peor de las violencias, pues con las ideologías se ha llegado a considerar una raza superior, así como una sistema económico que rige todo el mundo , la violencia cultural puede ser considerada como la madre de todas las discusiones y problemas.

Aquí trabajaremos sobre el concepto de la educación como hegemonía de Gramsci, …aun por definir


8.-MARCO METODOLOGICO.

Para lograr entender cómo es que entran los alumnos al sistema de educación IEMS, recurriremos a una entrevista, de manera profunda con dos profesores y el coordinador de 5° semestre.

Hemos pedido a una alumna del IEMS que nos proporcione el temario de todos los grados y de todas las materias posibles para conocer; con una colaboradora de la UPN la finalidad del curso y a que quiere llegar con cada materia impartida. También para cubrir este punto, tomaremos en cuenta a los mismos profesores disponibles para poder indagar sobre las instrucciones que reciben para determinar, que se quiere impartir o lo que imponen para que los profesores enseñen.

Tres entrevistas a profundidad con un alumno vigente, con un egresado y finalmente con un alumno desertor.


[1]Weigert, Maas Kathleen, La violencia estructural en Lester Kurtz, Enciclopedia de la violencia, Paz y conflicto, San Diego academic Press, III, 441-446, 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario